viernes, 28 de mayo de 2010

Fiestas de San Juan en Coria

Fiestas populares en honor a San Juan Bautista (a pesar de que el patrono canónico de la ciudad es San Pedro de Alcántara), donde el principal protagonista es el toro.

Se celebran todos los años entre el 23 y el 29 de junio y fueron declaradas fiestas de interés turístico nacional a mediados de los años 70. Estas fiestas han suscitado críticas desde distintas asociaciones ecologistas.



Venta de entradas fiestas 2010 .

Escucha el paso doble:


Enlaces interesantes para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coria
http://www.sanjuanescoria.com/
http://www.cauria.com/sanjuanes/
http://turismo.coria.org/

Reseña histórica de las Fiestas de San Juan

El origen de las fiestas de San Juan, está en los vetones, de un claro carácter ganadero, que rendía culto al toro como animal sagrado. Desde el siglo VIII a. C., “Cauria” fue la capital del territorio vetón, y en su casco amurallado debían de realizarse ritos de tipo religioso, muchos de ellos relacionados con el toro y el fuego, que además coincidirían en cuanto a fechas con fenómenos estacionales como el solsticio de verano, hacia el veintitantos de Junio.



La religión romana y el cristianismo, adoptaron y asumieron antiguos ritos taurinos, y a partir del siglo V d. C lo hicieron coincidir con la celebración en honor de San Juan Bautista, patrono de la ciudad.
Respecto a testimonios escritos, en el Fuero de Coria, a principios del siglo XIII, refleja la importancia de la fecha de San Juan y su relación con temas ganaderos, y también se hace mención a las “carreras” que se celebraban en el actual casco antiguo[2] (“401. De las carreras que son desacotadas).
Hacia 1480, Coria contribuye a la guerra de Granada, y para ello “se cobraron en el obispado el quinto de los ambitestados, de los bienes mostrencos y de las corridas de toros”, todo lo que demuestra la importancia en el siglo XV de las fiestas taurinas, que en Coria siempre se corrían en el recinto amurallado y en la Plaza Mayor, construida en el siglo XVI precisamente para celebrar el tradicional espectáculo cauriense.
Durante el siglo XVI se multiplican los testimonios sobre los “Sanjuanes”, por ejemplo en un acta municipal de acuerdos de 1567, se hablan sobre estos. También en el siglo XVI surge un litigio entre la tradición cauriense y el clero cuando el Papa Pío V prohíbe las fiestas de toros, y en Coria se aplica el mandato que recoge Fray Manuel Rodríguez Lusitano en 1593: “Prohibido es en los días de fiesta correr los toros por las calles de la ciudad cerradas de tal manera que no pueda huir. Verdad es que pueden correr los dichos días llevando los pies atados con cuerdas fuertes o estando las puertas de la ciudad abiertas para que puedan huir”.
Pero el 24 de junio de 1606 se quebranta esa orden, y son excomulgados el corregidor de Coria y los regidores, que llevan su caso ante la Real Audiencia de Valladolid, y no sólo consiguen su absolución, sino que también demuestran que “en esta ciudad había costumbre inmemorial de correr los toros por las calles, con las puertas cerradas, en los días de San Juan Bautista (24 de junio), Santiago Apóstol y santa Ana (25 y 26 de julio) y Visitación de Nuestra Señora (8 de septiembre), con conocimiento y aprobación de los Prelados, canónigos y clérigos, participando éstos activamente en las fiestas”.

1 comentario:

  1. Tienen muy buena pinta las fiestas de Coria, gracias por tan buena y completa información.

    ResponderEliminar